miércoles, 19 de mayo de 2010

MARIANO MORENO, FIGURA SEÑERA


CABILDO ABIERTO DEL BICENTENARIO – 2010
HOMBRES DE MAYO
Un proceso revolucionario que siempre nos convoca


Sin lugar a dudas que una de las figuras señeras del proceso revolucionario de Mayo de 1810 fue Mariano Moreno
El hombre de Mayo.

Mariano moreno fue un hombre Jurisconsulto (la jurisprudencia tiene igualmente por objetivo el amor y la practica de la justicia), periodista; y escritor; estadista; su importante papel como organizador en el gobierno que siguió a la Revolución de Mayo le valió títulos tales como "el hombre de Mayo" o "el alma de la revolución".
Nació en Buenos Aires. Mariano estuvo inmerso en las ideas de la Ilustración y fue imbuido del deseo de ver a la Argentina progresar a tono con los lineamientos indicados por Adam Smith y Rousseau; se graduó en la Universidad con una tesis rememorativa de la sublevación de Tupac Amaru unos años antes, condenando las prácticas legales españolas de exigir servicios personales a los indios.
Su Representación de los hacendados, enfrentado a los comerciantes españoles monopolistas, en 1809, proponía inequívocamente la apertura del Río de la Plata para el libre comercio durante un período de dos años; era una clara declaración de lo que llegaría a ser la política económica de Argentina después de la independencia, e implicó para Moreno el apoyo de los criollos.
Moreno mostró gran actividad en el grupo patriótico, exigiendo que el virrey llamase a cabildo abierto, con el fin de tratar la crisis política. En su carácter de miembro del cabildo abierto apoyó vigorosamente la deposición del virrey y el establecimiento de una junta elegida por el cabildo abierto, en representación del pueblo.
En el gobierno de la nueva junta, formada luego de la Revolución de Mayo, con Cornelio Saavedra como presidente, Moreno fue nombrado secretario, con responsabilidad ejecutiva en asuntos políticos y militares. Durante los siete meses en los que mantuvo este cargo, actuó rápida y firmemente para llevar a cabo sus claros objetivos: mantener todo el virreinato leal al gobierno patrio en Buenos Aires, establecer una economía sana y libre, y elaborar una constitución que pudiera establecer legalmente instituciones para preservar las libertades personales, políticas y económicas de una nueva sociedad.

La Gazeta
Fue el “primer periódico argentino”, publicado el 7 de junio de 1810 por Mariano Moreno (Por tal motivo en 1938 en el Congreso Nacional de Periodistas se decidió oficializar esta fecha como el día del periodista). La Gazeta de Buenos Aires no solo fue el primer diario revolucionario sino el que más duró en esos primeros años de la historia de Argentina, ya que se editó hasta el 12 de septiembre de 1821 cuando fue suprimida su publicación por el gobierno de Martín Rodríguez.
Fue tal vez Mariano Moreno quien mejor comprendió el significado de la revolución, intentando en su predica desde La Gazeta propagar las ideas revolucionarias de la época, que tomaban como base la revolución francesa, para crear una nueva opinión publica, que facilitara el avance de la revolución.
Otro diario de la epoca fue el Correo de Comercio, desde el cual Belgrano comenzó a fogonear las ideas revolucionarias y según la investigación de Mayochi, el creador de la bandera decidió dar rienda suelta “a la acusación contra el gobierno español” del virrey Baltasar de Cisneros con alegatos sobre la corrupción de la monarquía y los reclamos revolucionarios.
A partir de la salida de la Gazeta, el Correo cambió su nombre a “Semanario de Comercio” y dejó de tener expresiones políticas para dedicarse a las informaciones sobre justamente el comercio en estas tierras.
Por su parte la Gazeta tenía en Moreno y el vocal de la junta Manuel Alberti, dos plumas maravillosas para ser los voceros del nuevo gobierno. La muerte de Alberti, y la de Moreno, camino a un exilio forzado, dejó la publicación en manos del diputado cordobés Gregorio Funes y luego en su lugar llegó Pablo Agrelo.
La Gazeta posteriormente llegó a ser un periodico bisemanal, dirigido por otro hombre de pensamiento fuerte como Bernardo Monteagudo hasta 1815.
A partir de allí recuperó su nombre de “Gazeta de Buenos Aires” pero no su esencia y comenzó su declinación hasta su supresión 11 años después del primer número de Moreno.

Se formo la Junta.
“La petición popular”.
Los revolucionarios querían tomar las armas para derribar el poder español. El cabildo decidió aceptar la renuncia de Cisneros.
Entonces un grupo revolucionario popular encabezado por Berutti, se hizo presente en el cabildo y dio a conocer la nomina de ciudadanos que el pueblo apoyaba para integrar un nuevo gobierno.
El sindico del cabildo Julián de Leiva para ganar tiempo argumentó que era necesario presentar esa petición por escrito, y firmado por sus adherentes Así lo hicieron los revolucionarios y entregaron varios cuadernillos con numerosas firmas. Este documento con 401 firmas se conoce con el nombre Petición del pueblo.
Ya los cabildantes no tenían más argumentos, decidieron aceptar la voluntad popular y reconocer la junta revolucionaria.

Los miembros de la primera junta.
La junta revolucionaria quedo constituida de la siguiente manera:
● Presidente y comandante de armas: Cornelio Saavedra.
● Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso.
● Vocales: Manuel Alberti, Miguel de Azcuenaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, y Larrea.

La junta representaba a varios sectores de la sociedad:
● El clero estaba representado por Alberti, los intelectuales por Moreno, Paso, Belgrano y Castelli.
● Los militares por Saavedra y Azcuenaga.
● Por su parte Larrea y Matheu eran comerciantes españoles, firmes partidarios de romper con España.

La primera junta en acción.

● Orden administrativo:
Gobierno y guerra a cargo de Mariano Moreno.
Orden económico:
Disminución de los derechos de exportación para favorecer el comercio.
Represión del contrabando.
Protección de los artesanos del país.
Disminución del precio de los comestibles.
Apertura de los puertos de Maldonado, Río Negro y Ensenada.

● Orden cultural:
Fundación de la Gazeta de Buenos Aires, nuestro primer periódico patrio (Mariano Moreno).
Creación de escuela patrias, para extender la educación (Manuel Belgrano)
Escuela militar de matemática.
Creación de la biblioteca (Mariano Moreno).

● Orden social:
Los criollos tendrían el mismo derecho político y social que los españoles.
Los indios tendrían el mismo derecho político y social que el resto de los habitantes.


Aportes de la investigacion realizada por los alumnos Nataly Casco, Olmos Belen y Mavi Maclachlan.

Hombres Destacados del Proceso Revolucionario de Mayo

Es nuestra idea tratar de relacionar tres momentos historicos: la Revolucion de Mayo, la Dictadura del ´76 y la actualidad.

CABILDO ABIERTO DEL BICENTENARIO - 2010

HOMBRES DESTACADOS DEL PROCESO REVOLUCIONARIO QUE SE INICIA EL 25 DE MAYO DE 1810
En el material que estamos consultando para hacer la presente investigación, nos parece adecuado destacar los siguientes conceptos:

* ”_Artigas era el único que mantenía firmemente la bandera de la independencia, y las de un federalismo bien entendido sobre la base del respeto de los pueblos…
Promoverá La libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.”
* “_En el movimiento del 8 de octubre de 1812 dirigido centralmente contra Rivadavia, además de conocidos “morenistas” como Monteagudo y Agrelo tuvieron participación importante, Alvear y San Martín, quienes habían arribado a Bs. As. En marzo de ese mismo año, luego de abandonar el ejército español en Europa para pasarse al bando patriota aquí.”
* “-Artigas, declarándose contra el nuevo director supremo de ese momento, rechaza el ofrecimiento (de independencia de la banda oriental) reivindicado su voluntad de pertenecer a las provincias unidas bajo el sistema federal y reclamo la inmediata declaración de la independencia para lo cual convoco a un congreso de los pueblos libres.
A su vez San Martín, que había logrado ser nombrado gobernador-intendente de Cuyo, radicando en Mendoza, iniciaba la organización del futuro Ejercito de los Andes.”
* “_También es bueno recordar que fue durante la secretaria de Vieytes (en la Primera Junta) que se ha desconoció al virrey Elio y se prohibió el comercio marítimo con Montevideo, a la sazón ocupado por los españoles y cercado por las tropas de Bs. As., en unión a las fuerzas de Entre Ríos y Orientales, que reconocían como jefe al ex capitán Blandengues, José Artigas cuestión por la que rompió Artigas con Bs. As.”
* _Entre tanto solo Artigas era el único que mantenía firmemente la bandera de la independencia y la de un federalismo bien entendido sobre la base del respeto de los derechos de los pueblos (hablando de los dirigentes que disputaban posiciones en el Río de la Plata, en los años previos a 1820).”
* “_La visión de Moreno de ganar a caudillos como Artigas para la causa de la revolución, en su instrucción a los diputados de la Asamblea del año XIII ponía el dedo en la llaga al reclamar la inmediata declaración de la independencia, el derecho soberano sobre los pueblos y la libertad religiosa.”
* “_Con el impulso decisivo de San Martín y Belgrano quienes comprendían que era imposible continuar la guerra con España sin declararnos independientes, esto se hizo así el día 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán.”
* “_Recordemos que Artigas había sido ganado para la revolución por la predica de Moreno en la Gazeta que se distribuía furtivamente en las zonas aun controladas por los españoles.
Resalta la profunda vocación democrática de Artigas y sus planteos reivindicativos respecto de los indio en 1814…”
* ”_Una transformación revolucionaria “ Para consolidar las grandes obras de nuestra libertad e independencia” convocaban y comprometían esencialmente a Moreno, Castelli y Belgrano.”
* “…La llegada de la libertad de comercio, es decir, el derecho de poder comerciar no solo con España sino también, con los demás países del orbe no significa necesariamente (y no significa así para la mayoría de los miembros de la primera junta) la exclusión de la necesaria protección a la agricultura e industrias locales.”
* “…Vieytes que tenía interés en la industrialización de productos de la ganadería, marcaba un camino de desarrollo a través del fomento de la agricultura y la transformación de los productos del campo.”
* “_ Con el plan de operaciones, la vanguardia revolucionaria llegó a exponer con la mayor claridad conocida en la época, un camino de avance para el país donde el elemento clave era la importancia decisiva que se le daba al poder del estado, a la violencia organizada como única garantía de explicación de los planes revolucionarios.”


Rescatamos estos párrafos de diferentes fuentes históricas, en particular del Dr. Gonzalo Garcia, el Lic. Felipe Pigna y el Historiador Eugenio Gastiazoro. Estas citas ayudan a entender algunas ideas y acciones de figuras del proceso revolucionario de Mayo, tales como Belgrano, San Martín, Mariano Moreno, Artigas, Castelli. Monteagudo, Agrelo, Vieytes, etc. Que pensamos fueron las figuras más destacadas de esa época.
Aportes de la investigación realizada por los Alumnos Berta Leon Encalada y Sotelo Victor.

LA HERENCIA DE LOS PATRIOTAS DE MAYO



Como parte de esta investigacion historica, nos parecio valioso tratar de responder a esta pregunta
¿Quienes son los herederos más significativos de los ideales de Moreno, Belgrano, Castelli, Artigas y San Martin, en el proceso político del siglo XX?
En el proceso político del siglo XX fueron muchos los presidentes que pasaron por la nacionalidad Argentina, pero no todos heredaron los ideales de estos próceres.
Los que si heredaron estos ideales, desde nuestro punto de vista, fueron los siguientes:
Hipólito Yrigoyen.
Juan Domingo Perón.
Arturo Frondizi.

También hubo un grupo, que podríamos decir que heredaron los ideales de los próceres, el cual se llamaba Grupo Forja, dirigido por: Arturo Jauretche y Scalabrini Ortiz.
De las personas que nombramos, explicaremos porque los elegimos:

Hipólito Yrigoyen:
En 1916, a través del voto democrático, fue elegido como presidente de la nación, al candidato del partido radical, Hipólito Yrigoyen.
El gobierno de Yrigoyen se diferencia de los regímenes anteriores, en el sentido en que da una mayor injerencia al estado en la vida económica del país. Crea YPF para que se monopolice la extracción y la comercialización del petróleo. Crea también una pequeña marina mercante.
Primera Presidencia de Yrigoyen (1916-1922):
El 12 de octubre de 1916, Yrigoyen asumió su primera presidencia
Yrigoyen adopto diferentes medidas económicas que tuvieron la oposición del congreso de la nación.
En 1918, los estudiantes de la universidad de córdoba, iniciaron un movimiento de protesta. Pronto se propago a otras universidades del país. Propusieron el cambio en los métodos de estudio y la transformación del ámbito universitario en un centro de investigación comprometido con la realidad social del país.
Tras la reforma universitaria, se creo un organismo gremial, la FUA (Federación Universitaria Argentina), cuyos objetivos son defender la libertad en el ámbito universitario y el acceso de todos los sectores sociales a la educación superior. Los reformistas se dirigieron a “los hombres libres de América del Sur”, aludiendo al pasado emancipador de Bolívar y San Martin, y al presente de su tiempo, el de las luchas revolucionarias de Zapata, en Mejico, y Lenin, en Rusia. El gobierno de Yrigoyen, considero que no solo la educación primaria sino la universitaria debían estar al alcance de todo el pueblo. Sostuvo la autonomía de la universidad frente al estado.
La primera guerra mundial significo para la argentina la disminución de sus exportaciones y graves problemas económicos que afectaron a la población. La desocupación y el congelamiento o baja de los salarios, no alcanzaban para satisfacer la canasta familiar.
Esto genero un clima de malestar por agrupaciones obreras, FORA (Federación Obrera Regional Argentina), orientación anarquista y socialista, llevaron numerosas huelgas de enfrentamientos con la policía.
En 1922 se desencadeno una huelga de peones rurales en la Patagonia. Reclamaban mejores condiciones de trabajo y salarios. El ejército se extralimito en las órdenes de represión de la huelga y la mayoría de los participantes fueron ejecutados.

Segunda Presidencia de Yrigoyen (1928-1930):
El 1º de abril de 1928, Hipólito Yrigoyen logro un contundente triunfo en todo el país, excepto en la provincia de San Juan.
El gobierno radical intento una política progresista. Ordeno la creación de 1700 escuelas en todo el país, presento un proyecto de ley orgánica de educación que no fue aprobado por el parlamento, dicto medidas que favorecieron a chacareros y agricultores y creo el instituto de petróleo. Yrigoyen procuro establecer el monopolio del estado sobre la explotación petrolera. Esta medida será permanentemente rechazada por el senado en manos de los conservadores y cuestionada por las empresas petroleras inglesas y norteamericanas.
A comienzos de 1930, Yrigoyen era criticado por sus opositores y por los miembros de su propio partido. Yrigoyen no adopto medidas para modificar su línea de conducta o reemplazar a sus consejeros. También la opinión pública ataco al gobierno y algunos políticos comenzaron a conspirar en alianza con oficiales militares.

Juan Domingo Perón:
El general Juan Domingo Perón, fue electo presidente de la republica Argentina en 1946, en 1952 y en 1973. La vida política de Perón tiene dos excepcionalidades en América latina: llegar 3 veces a la presidencia de la nación, y aun siendo militar, las 3 veces mediante el voto popular. Perón fue fundador y jefe político del movimiento justicialista.
A principios de 1944 conoció a María Eva Duarte, quien en la historia se la conoce como Evita.
El coronel Perón fue obligado a renunciar a todas sus funciones el 10 de octubre de ese año. El día 13 fue detenido, y lo llevaron a la isla Martin García. Una vez conocida por los trabajadores la noticia de la detención de Perón, se declaro una huelga general espontanea en todo el país. Estos obreros comenzaron a marchar sobre la casa de gobierno, cubriendo la plaza de gobierno, con una multitud que reclamaba su libertad.
El 17 de octubre de 1945, al anochecer, Perón fue puesto en libertad y convocado por los propios gobernantes militares a hablar con la multitud para calmarla.

Así lo hizo y pidió su retiro del ejército. Convertido en ex militar se lanzo a la vida política. Perón a los 50 años de edad se caso con Eva Perón.

Primera Presidencia de Perón (1946 – 1952):
El 24 de febrero de 1946 la formula Perón-Quijano, del partido laborista, logro vencer a la unión democrática, una alianza conformada por los partidos, radicales, demócratas progresista y comunista.
Finalizando la segunda guerra mundial, el país se transformo en unos de los mayores exportadores de productos agropecuarios del mundo. Esta situación condujo a que el estado interviniera directamente en la economía con el objetivo de distribuir equitativamente la riqueza. En 1948 gracias al I.A.P.I (Instituto Argentina de Promoción del Intercambio), el estado monopolizo el comercio exterior agrícola, y los recursos que ganaban gracias a esto lo invertían en realización social, como la creación de hospitales, escuelas, planes de vivienda, entre otros. Nacionalizo muchos servicios que se encontraban en manos de empresas extranjeras, como los ferrocarriles, el gas y los teléfonos, y creo nuevas empresas estatales, como aerolíneas, gas argentino y SOMISA.
Se sancionaron leyes que aseguraban el aguinaldo, las vacaciones pagas, indemnizaciones por despido, aumentos salariales. En 1949 se reformo la constitución nacional mediante elección democrática de constituyente y se incorporan al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales, como también el voto femenino.


Segunda Presidencia de Perón (1952-1955):
Perón asumió nuevamente la presidencia de la nación en julio 1952. La situación del país no era la misma. La muerte de Eva Perón, dejo a Perón sin la figura más importante que concentraba el apoyo del pueblo. Los países europeos se recuperaron de la crisis, esto produjo la disminución del comercio exterior y de las precios de los productos argentinos en el mercado internacional. A partir de los cambios de la economía internacional, la argentina ya no contaba con los recursos monetarios de años anteriores.
En 1953 Perón planteo su pensamiento sobre la política exterior con proyección al siglo XXI, propuso a Chile y a Brasil echar las bases de una unión subregional que se denomino ABC. Este proyecto es el antecedente del actual MERCOSUR instalado 30 años después.

Tercera Presidencia de Perón (1973-1976):
El 17 de noviembre de 1972 Perón volvió en argentina, pero ya casado con su tercera esposa María Estela Martínez, “Isabel”.
El 12 de octubre de 1973, el general Perón asumió por tercera vez la presidencia de la nación, sin embargo su proyecto fue interrumpido por su fallecimiento. El aplastante triunfo de Perón no logro frenar la ola de violencia. Dos días después de los comicios fue asesinado José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT. Este crimen fue por los montoneros.
El 1º de mayo, el gobierno convoco a la plaza de mayo para celebrar el día del trabajo y la unidad nacional. Los montoneros concurrieron con sus propias consignas. La mas repetida fue: “¿ que pasa general, que esta lleno de gorilas el gobierno popular?”. Perón reacciono violentamente y califico a los jóvenes como imberbes y estúpidos. Una parte significativa de la plaza quedo vacía, exteriorizando la crisis que vivía el movimiento.
El 1 de julio de 1974 muere Juan Domingo Perón con 78 años de edad.

Arturo Frondizi (1958-1962):
El 1º de mayo de 1958, el doctor Arturo Frondizi presto juramento como presidente de la nación argentina. Su gobierno se vio afectado por el duro enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, y por la tenaz presión de las fuerzas armadas.
El congreso sanciono la ley de amnistía, legalizaron las organizaciones peronistas y se permitió a los seguidores de este partido el uso público de sus símbolos. Se aprobó la ley de Asociaciones Profesionales, se autorizaba a los trabajadores a reunirse en diferentes gremios.
Frondizi intento acordar con Brasil una política internacional basada en los principios de la no intervención y autodeterminación de los pueblos. En la economía alentó las inversiones de capital y tecnología extranjeros para impulsar el desarrollo de la industria pesada y lograr el autoabastecimiento en materia petrolera. Favoreció la instalación de industrias siderúrgicas y automotrices.
El congreso aprobó diferentes leyes relacionados con el ámbito educativo: Ley de estatuto del docente, se reglamento el régimen de licencia de los docentes. Ley de enseñanza libre, se autorizo la creación de universidades privadas.
En 1962 se llevaron nuevas elecciones para designar diputados y gobernadores provinciales. Y triunfaron los candidatos de la Unión Nacional (peronistas).
Finalmente el 28 de marzo de 1962, las fuerzas armadas depusieron a Frondizi.

Grupo Forja:
Arturo Jauretche y Scalabrini Ortiz:


Arturo Jauretche, nació el 13 de noviembre de 1902, en Buenos Aires de la Republica Argentina. Fue un pensador, escritor y político argentino.
En 1928, cuando Yrigoyen asumió su segundo mandato tras el interludio del gobierno de Marcelo T. de Alvear, fue nombrado funcionario, aunque sólo brevemente; dos años más tarde, el ejército promovería el primer golpe de estado de la época constitucional en Argentina, dando inicio a la llamada Década Infame. Jauretche combatió con las armas a los insurrectos, y luego desarrolló una intensa actividad política contra éstos.
Aunque siempre crítico, adhirió al peronismo desde el 17 de octubre de 1945. Apoyado por Domingo Mercante, gobernador de la provincia de Buenos Aires, y próximo al programa económico de Miguel Miranda, que promovía un proyecto de industrialización acelerada fomentado por el estado, con la idea de emplear los excelentes réditos del modelo agroexportador durante la coyuntura de la guerra en Europa para transformar el perfil productivo del país, fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1946, cargo que ocuparía hasta 1951.
En ese cargo, desarrolló una política crediticia generosa con los proyectos de industrialización.
En 1956 publicaría el ensayo El Plan Prebisch: retorno al coloniaje
La propuesta de Jauretche era de integración, en la medida en que los intereses comunes de burguesía y proletariado están en el desarrollo de una sólida economía nacional.
En la división entre revisionistas y críticos del revisionismo, que en buena medida fue transversal a la de izquierda y derecha, Jauretche adoptó decididamente la primera vertiente.

El agotamiento de sus posibilidades políticas indujo a Jaureteche a retomar la pluma; en la década del '60 publicaría con frecuencia e intensidad, tanto en revistas y periódicos como en volúmenes de ensayo que resultarán grandes éxitos de público. En 1962 apareció "Forja" y "la Década Infame", dos años más tarde "Filo, contrafilo y punta", y en 1966 "El medio pelo en la sociedad argentina", una punzante interpelación a la clase media que tiene inmediata repercusión. Su afinidad con la CGT de los Argentinos lo lleva a sumarse a la Comisión de Afirmación Nacional de la Central.
Jauretche falleció el 25 de mayo de 1974 en Buenos Aires, Argentina.

SCALABRINI ORTIZ
Scalabrini Ortiz, nació el 14 de febrero de 1898 en la provincia de corrientes, en Argentina.
Fue un pensador, historiador, filósofo, periodista, escritor, ensayista, y poeta argentino, agrimensor de profesión. Fue amigo de Arturo Jauretche y Homero Manzi, con quienes formó parte de FORJA ("Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina"). Adhirió a la corriente revisionista de la historiografía argentina.
En 1931, publicó "El hombre que está solo y espera", con el que obtuvo reconocimiento de los círculos intelectuales y el premio Municipal. Luego de este reconocimiento, se dedicó de lleno a la investigación socioeconómica e histórica nacional.
Formó parte, junto con otros intelectuales, de la revolución radical Yrigoyen de 1933, luego de la derrota se exilió en Alemania donde comenzó a escribir sobre su visión sobre la cuestión Nacional.
En 1935, regresó a la Argentina y se aproximó a la Fuerza de Orientación Radical de la Juventud Argentina| (FORJA) de Arturo Jauretche, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane, Homero Manzi, Julio Darío Alessandro y otros.

Su tema principal serán los ferrocarriles ingleses, los que considera claves para el funcionamiento colonial. Dirá que los rieles del ferrocarril... "'son una inmensa tela de araña metálica donde está aprisionada la República".
Scalabrini Ortiz acompañó el inicio y el ascenso del peronismo en esos tiempos, incluso llegó a presentarle a Perón varios trabajos sobre la nacionalización del ferrocarril aunque nunca aceptó cargos del gobierno y siempre se mantuvo alejado y crítico del partido.
Estuvo en contra del derrocamiento de Perón en 1955 y fue un ferviente opositor de la Revolución Libertadora en la cual veía el retorno al poder las oligarquías que se favorecían de la dependencia económica de la Argentina. Desde la revista Qué criticó las medidas del gobierno que consideraba un retroceso.
Fue colaborador del programa desarrollista de Frente Nacional, y apoyó a Arturo Frondizi quien ganó la presidencia en 1958. La revista Qué llegó a convertirse en órgano oficial del gobierno desarrollista bajo la dirección de Scalabrini Ortiz, sin embargo luego de 3 meses renunció por diferencias con Frondizi a partir de las concesiones petroleras del gobierno a las empresas extranjeras. Se mantuvo alejado de toda actividad pública y falleció el 30 de mayo de 1959.
FORJA
El conflicto de Jauretche con la línea dirigente del radicalismo, encabezada por Alvear, no tardó en profundizarse; un importante grupo de la izquierda radical decidió formar una agrupación disidente. Junto con Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Raúl Scalabrini Ortiz, Manuel Ortiz Pereyra y otros fundó FORJA (acrónimo de Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), que desarrollaría los lineamientos del nacionalismo democrático,
En ellos criticaban las medidas del gobierno, a partir del pacto Roca-Runciman, y argumentaban que el Banco Central había sido fundado para que los hombres de la finanzas ingleses controlaran el sistema monetario y financiero argentino, que se había conformado la Corporación del Transporte para que los ferrocarriles británicos no tuvieran competencia, que no convenía la ruptura de relaciones con la Unión Soviética, pues ésta podía significar un importante comprador de los productos agropecuarios argentinos. Uno de sus principios incondicionales era el mantenimiento de la neutralidad argentina ante la próxima Segunda Guerra Mundial,
Hacia 1940 Jauretche rompió con Dellepiane y del Mazo, FORJA se radicalizó así, dando lugar a elementos más nacionalistas. Raúl Scalabrini Ortiz, siempre próximo al ideario del movimiento, se afilió a él, formando junto con Jauretche la dupla dirigente. Grupo que se mostró próximo al ascendente coronel Juan Domingo Perón.

Este aporte a la investigacion historica fue realizado por los alumnos Dionel Fernandez, Tania Durand, Nestor Gimenez y Micaela Vega.

viernes, 14 de mayo de 2010

La Libertad de Expresion y el Derecho a estar Informado




Mirando desde la perspectiva historica, y pasando nuestro nuestro analisis por esos tres momentos, que sugerimos para comparar las historias:

Los alumnos que quisimos analizar el periodo de la Dictadura del ´76, pensamos que fue un momento muy nefasto, muy triste, muy negro de la historia argentina. Quienes estaban al frente del pais, en esos momentos, quizas fueron los que mas gravemente negaron la herencia de la Revolucion de Mayo de 1810.

Mariano Moreno, figura señera de mayo, fue uno de los grandes periodistas que dió nuestra patria, promovio el periodismo comprometido y el derecho de los pueblos a estar informado, sin embargo en las epocas del proceso, la represion fue muy dura.

Hubo muchos periodistas que sufrieron esa persecucion, nos parece valioso recordar hoy a Rodolfo Walsh, y a todos aquellos que practicaron un periodismo comprometido con las cosas buenas para el pueblo y el pais.

Dicho sea de paso, no entendemos muy bien el debate sobre la Ley de Medios, que tambien quisimos analizar, en este bicentenario, pero sí nos parece positivo que se haya derogado una ley de Medios que venia de aquellas epocas, y que seguramente no le hacia bien a la democracia.

Queremos compartir algunas notas historicas sobre estos hechos que estamos analizando
"La Dictadura militar en Argentina" y "La Libertad de Expresion como ejercicio cotidiano"

Estos aportes fueron realizados por los alumnos Deonel Fernandez, Tania Durand, Micaela Vega y Gimenez Nestor

* * * * * *
En la actualidad es adecuado hablar de una disyuntiva entre Monopolio Mediatico y Libertad de Expresion?

Al respecto de este tema, queremos compartir algunas reflexiones que hicieran alumnos de nuestra escuela:

APORTES AL DEBATE SOBRE LA LEY DE MEDIOS

Con la participación de alumnos del 2º2ª del Ciclo Superior de nuestra escuela, realizado el año 2009, acompañando el debate que se estaba dando en todo el país y en el Congreso Nacional. Debate que se dio en dos materias “Formación Ética y Ciudadana” y “Comunicaciones”.
Luego de hacer un trabajo de investigación periodística, en medios impresos o bien digital, los alumnos expresaban sus conclusiones personales.Nos parece significativo integrar estas conclusiones porque tambien estamos estudiando el rol que jugaron los periodicos en mayo de 1810, en particular el Periodico "La Gazeta de Bs.As.", cuyo director fuera Mariano Moreno.
Aquí compartimos algunas de esas reflexiones:

Alumna Veron Silvina:
“Mi pensamiento o reflexión acerca del Servicio de Comunicación Audiovisual o mas bien de la Ley, estoy a favor; dado que Clarín tiene muchas acciones o sea muchas empresas en donde es dueño de todos los canales que tiene… son mayoría; periódicos como clarín, radios como FM 100, también es dueño de las señales TyC Sports, y TyC Max, etc. Creo que es lo suficientemente dueño de todos los medios mas masivos de la argentina, pero en … todos, en los 72 canales que hay emiten los mismos contenidos, uno de ellos es el canal 9 del Chaco, que transmite los mismos contenidos de canal 13.

Mi Gran pregunta es ¿y los medios mas chicos no tienen derecho a progresar en un ambiente como es la comunicación Audiovisual!!Saliendo esa ley de medios, medios más chicos podrán acceder a difundir muchos más sus pensamientos, ideas, opiniones sobre el mundo que nos rodea, porque todos tenemos derechos a expresarnos libremente. O es que los grandes medios, piensan que todos los ciudadanos todavía vivimos en la Dictadura Militar, donde lo que opinábamos se nos volvía en contra, en donde hasta nuestras vidas estaban en juego, o directamente los llevaban presos y los sometían a golpes u otras clases de maltratos?


Alumna Fumez Pilar:
“La verdad es que si se pudiera confiar en lo que prometen (el grupo a favor) seria total mente algo muy bueno y enriquecedor.
Pero sinceramente estoy totalmente en contra, porque de todas formas vamos a ver la parte que ellos quieren que veamos. los medios van a estar en manos del gobierno y todo lo que suceda de aquí en adelante va a ser visto simplemente ,solamente la mitad (lo bueno, lo positivo) ahí muchas cosas que el gobierno hace a escondidas y gracias a algunos medios nos enteramos y puede ser que ``inventan el 60% de lo que dicen`` pero es mejor ver el 40% de la verdad que no ver nada .creo que a pesar de que todos deseamos ver y escuchar lo que necesitamos, a pesar de que todos pedimos que saquen los programa de radios ilegales, es imposible creer si ahí ahora problemas con la libre expresión ,se va a arreglar simplemente con esta ley.
La mayoría al ver la televisión se enoja al ver que esta la misma noticia en todos los canales , pero aun asi optan por estar en contra porque es ilógico pensar que a partir de esta ley todo va a cambiar, es mas estoy segura de que si va a cambiar pero no a favor del pueblo sino que de lo que le convenga al gobierno, o acaso van a dejar que nos enteremos de las cosas que hacen mal , de cómo abusan de los que mas necesitan ahí que pensarlo…
Yo creo que nada va a ser color rosa como intentan pintarlo. Eso si es ``chantaje``, eso si es ``hacernos creer que todo lo que no pasa es lo que pasa``, eso si es intentar manipularnos con la promesa de un país mejor.
Los que están en contra no es simplemente capricho u ocurrencia. Todos estaríamos a favor si se pudiéramos tener la certeza de que todo lo que se promete, mañana se va a cumplir y que pasado mañana se va a seguir cumpliendo ¿Quién puede estar en contra de la inclusión social y la diversidad cultural o de la libertad de expresión es algo que prácticamente nos obliga a estar a favor, pero nada nos asegura de que se cumplirá o respetará?Hay países que muestran solo lo bueno, como si fuera perfecto mientras atrás de cámara el país se cae, eso es lo que queremos….
Será cierto que vamos ayer lo que realmente pasa ?¿o no será que esta moneda va a tener tres caras ? Creo que son simplemente preguntas retoricas….
Pensémoslo bien…”


Alumna Paola Gonzalez Cardozo:
“Mi conclusión sobre la ley de medios
Bueno para comenzar yo estoy a favor, ya que esta ley va a ayudar un poco más a las pequeñas empresas de radiodifusión o cables, a tener un lugar más, o un espacio más para poder expresar sus sentimientos, etc. Y tal vez mostrar más al aire sobre la vida real y no hacernos ver lo que a los grandes medios les conviene, o lo que ellos quieren hacernos ver.Este proyecto de ley es uno de los que se podría decir el mas importante que se esta debatiendo en estos momentos en el país, ya que por estos debates hay gente a favor y en contra, ya que el poderoso multimedio de Clarín sabe que si la Ley de Medios gana perderán partes y muchas partes de sus negocios. Eso seria una gran ayuda para poder darle paso a las pequeñas empresas de cables, radios, diarios, etc.
De que nos sirve tener 72 cables de los cuales 20 o mas repiten las mismas imágenes o noticias o mejor dicho contenidos? De que nos sirve mirar esas imágenes que sabemos que en el futuro no nos ayudará?
Bueno como dije antes mi conclusión es estar muy a favor sobre esta ley, ya que por esto le vamos a dar un mayor espacio a los pequeños medios.
Es mas puedo decir que aun me cuesta entender este debate, por que bien, bien, no lo entiendo, pero por lo oigo y veo en las noticias y algunas opiniones en Internet y de mis familiares, estoy a favor.”